Sucedió
unos pocos días antes de que este fanzine virtual viera la luz. Yo aún estaba
definiendo con qué inaugurarlo, pensando acerca de qué iba a escribir primero,
y el comienzo de año no ofrecía aún lanzamientos ni actividades, casi. Y la
verdad es que no me había planteado ni ahí hablar sobre La Nelly. Simplemente
ocurrió que la tira de Rubén Mira y Sergio Langer fue “levantada” del diario
Clarín (matutino en el cual naciera, allá por 2003), de un día para el otro,
sin anuncio previo ni nada. Nelly quedaba así virtualmente sin existir, porque
cuando los personajes dejan de publicarse, no se quedan en la calle como los
desocupados, al contrario. Es la calle su espacio natural, a través de
los diarios no sólo llegan a cada hogar en cada barrio. Los personajes paran también
en los bares, en las oficinas y negocios, en clubes y estaciones terminales. Entre
las noticias importantes y las intrascendentes. Acaso en el actual contexto de
ajuste, de corrupciones nacionales e internacionales
destapadas, fuera este un hecho “menor”. Luego supe también que la agencia oficial
Télam cancelaba el servicio de Historietas Nacionales, y que similar suerte
correría Zebita, el personaje al que J. J. Rovella daba vida en el efímero
diario Muy. Si querés espiá más abajo, en el primer post, está ahí escrito. Yo dije
“ampliaremos” y bueno, me contacté con Sergio Langer para que vos y yo pudiéramos
saber de primera mano cómo fue la cosa. Nos encontramos entonces en un bar del
barrio de Agronomía. Afuera, una tarde de llovizna espantosa; adentro, dos cafés
y una charla sin desperdicio con un tipo macanudísimo. La cual transcribo a
continuación, para no aburrirte con más prólogo.
Al
Rescate: Bueno, Sergio, en los últimos días de febrero La Nelly se quedó sin espacio en
Clarín y terminó abruptamente. ¿Qué pasó?
Sergio
Langer: La situación fue la siguiente: después de haberla hecho durante… trece
años y seis meses , nos llaman de la dirección
de Clarín y nos dicen que la tira no va mas . Esto me lo comunicaron por
teléfono, ponele que fue un… 18 de febrero. O sea, había diez días para seguir
haciendo la tira, porque ya en marzo no iba a salir más. Me llamó uno de los
jefes de arte del diario a instancias de la dirección.
AR:
Ya los habían sacado de la contratapa del diario previamente…
SL: Claro,
estuvimos en la contratapa que es donde La Nelly se crió, donde hizo su mejor despliegue y
se fue fogueando. Y fue genial estar en ese lugar. Después, cuando nos sacan de
ahí ya fue como un golpe. El argumento fue que hubo un rediseño y que la tira
iba a jerarquizar otra sección del diario, que era la sección Ciudad. Al
principio pensamos “de acá nos rajan”, pero estuvimos ahí un par de años. Ahí
arriba en la página, después la pusieron debajo de todo, después la subieron al
medio… entonces yo dije a mí esto me huele mal.
SL: Es lo que
pensé… eso fue el año pasado, como que movían la tira de un lado para otro,
como si no le encontraran un lugar. Así que la última tira se publicó el 29 de
febrero y acá estamos. Nos indemnizaron a cada uno lo que nos correspondía por los años laburados. Yo tenía
unos años laburados de antes… en los suplementos de turismo, arquitectura , la Segunda Sección ,
Zona, etc…
Con respecto al fin de la tira hice un anuncio formal por las redes pero
es como que pasó sin pena ni gloria. Así como nació…así murió.
SL: Tampoco creo
que La Nelly
sea un personaje tan popular como para que sea noticia “¡sacaron a Nelly!”
Capaz que de algún medio especializado algunos fans de los comics hayan
registrado la noticia… pero en el medio de esta guerra mediática entre K y no
K, alguno va a decir “Clarín sacó a Langer” y otro seguro dirá “pero Langer bastante
morfó de Clarín”, ¿viste?
SL: Yo sé que era
un buen personaje, que fue una bisagra en Clarín, el futuro dirá. Pero lo que
no hizo Clarín fue comunicárselo debidamente a los lectores. A mí nunca nadie
me vino a decir lo que tenía que hacer, lo digo como algo bueno. Nunca me
dijeron “che Langer, bajá un cambio…” A lo sumo rebotaban una tira alguna vez,
era como para ir marcándonos la cancha. Y si vos ya sabés que la cancha tiene
ciertos límites, vos laburás con absoluta libertad, porque le encontrás la
vuelta. Nosotros laburamos con muchísima libertad, y estoy agradecido por haber
trabajado con el Colo (Rubén Mira), más allá del enojo que me genera esto, la
nostalgia, la melancolía, blah blah blah. La tira fue algo que hicimos y no
perdió ni un minuto de su potencia. Al contrario, yo creo que creció. Hasta el
último día.
AR: Incluso,
si uno relee las tiras de la primera época, que era de plena transición del
país en 2003, viendo quiénes eran los personajes de la época (los últimos
estertores del menemismo), y lo compara con la actual transición de gobierno,
surgen los parecidos, las coincidencias y las rimas…
2005. Pagar o no pagar. |
SL: Claro, era eso
mismo. La transición del menemismo a otra cosa que no sabíamos qué iba a ser. Yo tenía ganas, pero ahora me da un
poco de fiaca, de ir subiendo tiras viejas del 2003, del 2004, para que mis
lectores de Facebook vean lo que hacía Nelly en esa época, lo grosa que era,
jejeje, pero sería un volver a vivir muy autorreferencial… no sé a quién le
podría interesar. Otra idea sería subir los 13 años de tiras de Nelly a la web…
Capaz que es algo bueno, cada tanto aparece un estudiante de ciencias de la
comunicación o de sociología que está investigando los fenómenos
historietísticos, entonces para consulta puede estar. Los libros que hicimos de
Nelly no fueron un boom, ni se agotaron… De hecho fueron pobres las ventas…
nunca entendí bien el por qué. Sacamos una edición en el 2006 por Nuevo
Extremo, una editorial amiga que nos trató como a reyes , pero no funcionó y
luego editamos por Granica editores unos libros de Nelly en un formato onda
Mafalda y caminaron un poco mejor… pero después nunca más.
AR: Bueno,
mientras tanto, estás en (revista) Barcelona ¿y dónde más?
SL: Yo estoy en
Barcelona desde 2003, al mismo tiempo que empecé en Clarín. Ahí empecé con
“Clase media” o con “Mamá Pierri”. Que es más heavy, muy zarpado. Cosas que no
hubiera podido publicar si no fuera por Barcelona. Y yo durante estos catorce
años me sentí orgulloso en una revista como Barcelona y al mismo tiempo en
Clarín sin bajarme los lienzos. Porque no es que a mí en Clarín me decían “no
jodas con esto o aquello”, nunca. Cuando entramos, nos dijeron “esto es una
tira para toda la familia”… no jodan con el sexo, las drogas y la religión... Nelly con tomarse un
litro de chimichurri picante se transportaba en el tiempo, a otro lado.
Entonces no son limitaciones importantes…
es natural que una tira cómica en un multimedio tenga esos límites. Yo
siempre me preguntaba ¿cuál es el público de La Nelly ? Había pendejos de
diez, once años que… ¿Vos hace catorce años cuántos años tenías?
AR: Yo
tenía dieciséis…
SL: Claro. Bueno,
no sé qué recibías vos del personaje con esa edad.
Pero había pibes que venían con los padres para que les haga un dibujo y me mostraban una caja con todas
las tiras recortadas del diario. A los pibes les
gustaba, porque era más la estética de Much Music, de Cartoon Network. Pero
también les gustaba a los viejos, a los jubilados, porque se identificaban. Y
después había guiños para todos. No sé, fue una cosa bien de los cojones, de
juntarte con un amigo y laburar. Los dos somos animales muy políticos y
disfrutamos haciéndolo, creo que eso fue lo mejor… ¡nos divertimos mucho!
AR: Decís
que no tuvieron condicionamientos prácticamente. Yo estuve releyendo las tiras
de las últimas semanas. Y me anoté algunas palabras y conceptos clave que
aparecían: ajuste, quita de deuda, Mauricio, Patricia Bullrich, cortes
programados. ¿No creés que quizás se trate de que en este momento se busque que
esas palabras no resuenen, que no se hable de eso? Que el humor sea más lavado
de contenido…
SL: Está bien,
ellos deciden lo que quieren porque son los editores. Mientras yo laburé ahí
durante catorce años y medio, laburé con libertad. Y estamos hablando de
Clarín, que no es una calesita en Disney. Es un medio que pertenece a una
corporación con intereses políticos y que es un protagonista fuerte de la
política. Que vive participando y
generando situaciones políticas todo el tiempo… De hecho lo fogoneó a Macri con
todo… Un tipo que representa lo peor de la derecha neoliberal más retrógrada…
Lo estamos viendo en acción. Y la tira de Nelly estaba satirizando este proceso, cosa que en algún punto les
molestaba, esa es mi lectura.
![]() |
Nelly 2016. Recostada sobre una grieta. |
AR: Teniendo
en cuenta la carga que tiene la contratapa de Clarín, que fue la primera en
estar compuesta íntegramente de tiras nacionales, y a partir del recambio que
tuvo en los últimos años, primero con el retiro y fallecimiento de
Fontanarrosa, luego el de Caloi, se empezó a notar más el intento por acomodar
el contenido de las historietas a la línea editorial del diario.
SL: Sí, de poner
algo que no joda. Por ejemplo, lo de Altuna, es bastante Light; Tabaré sigue
haciendo Diógenes y el Linyera, casi 40 años después…. Digamos que la misma
dirección del diario dejó que la contratapa fuera decayendo, pusieron a esa
mujer Raznovich, que creo que no estaba a la altura… Pero bueno, se terminó ese
capítulo.
Con respecto a mi experiencia, fue muy rica porque laburé con un tipo
que quiero y que me quiere, haciendo lo que nos gusta. Laburando con libertad y
encima nos pagaban bien. Boludo, ¡era un ñoqui! Mucha gente me dice “ah, ¿te
rajaron? Bastante aguantaste, hijo de puta.” Y yo creo que tenía que salir en
Clarín, no en otro medio. Porque la sátira de la clase media tenía que salir en
un medio que leyera la clase media.
SL: Todos estos
años están ahí en la tira. En una de las primeras sagas, Nelly va a comer
afuera y al restaurante entran a robar dos ladrones con las caretas de Menem y
De la Rúa ;
aparecen ya desde entonces los fondos buitres; el Fantasma de la Inflación , los Pibes
Chorros, Catalina la verdulera boliviana…
AR: Klaus
el bonista…
SL: Claro, y eso
fue tan impactante en algún punto para algunos, que nos llama por teléfono un
periodista del Wall Street Journal, un canadiense que nos quería conocer. Y el
tipo estaba fascinado porque podía entender la realidad argentina a través de
la tira. Para nosotros fue el momento de mayor impacto, y hacía siete meses que
salía la tira. Entonces Clarín aprovechó y nos hizo una nota junto con el
bonista posta, de la vida real. Ahí la tira estaba funcionando en sintonía con
el diario. Todavía no estaba lanzada la guerra con Kirchner. Eso fue en 2003;
al 2016 ya la tira no tiene absolutamente nada que ver ni estética ni
ideológicamente con el medio en el que está.
![]() |
Klaus. Basado en un bonista posta. |
AR: ¿Y
cuando fue el episodio con Aníbal Fernández? ¿Sentís que en ese momento el
diario los quiso utilizar políticamente y vieron que no pudieron? ¿O cómo fue
la movida aquella?
SL: No me acuerdo
bien el año, creo que fue 2008, 2009 o 2010, no me acuerdo. Acá en el barrio
hay un policía se llama Miguel Carbone, es un cana retirado, pero hace 18 años
que está laburando acá. La tira para dibujar, era una boludez, era sobre el matrimonio
homosexual, había dos policías
disfrazados, uno de mujer y otro de hombre, que practicaban con un juez para
cuando la ley saliera. Era una boludez, no tenía nada que ver con nadie en
particular y el Colo me mandó el guión con los nombres de los canas, Cabo
Morales, Becerra, qué sé yo… nombres de cana. Entonces yo agarré y lo cambié. A
uno le puse Carbone. Y cuando pasó por acá un día antes, le digo “che, Miguel,
el domingo comprá el diario.” Nada más, para gastarlo a él. Y ese mismo lunes,
que era verano, no pasaba nada, no había noticias, pero ya la guerra con Clarín
estaba desatada. Y Aníbal Fernández sale a decir que era un mensaje mafioso de
Clarín porque Carbone (no sé si se llamaba Miguel también) era el custodio de
Cristina Fernández. Cosa que era cualquiera, porque si eso realmente fuera algo
que amenazase la seguridad de la presidenta, no hacés público que el tipo se
llama Carbone. En todo caso me llamás a mí, me apretás a mí o llamás a Clarín
“¿cómo saben esto?”, qué se yo. Y nadie me creía. Nada, fue una mierda. Al
principio pensaba “uy, qué divertido, me llama Jorge Rial a mi casa.” Me
llamaban y me decían está hablando Aníbal Fernández de tu tira, y yo decía debe
ser un imitador de esos. Y no, era Aníbal Fernández. Pero yo creo que fue algo
armado en un momento en que no había nada para decir y también Clarín se copó
con eso. Nos invitaban a programas de televisión y yo sabía que estaba en un
nido de víboras que era en ese momento el diario. Porque era una guerra
desatada. Y Aníbal Fernández, que es un boludo a cuadros, salió con cualquier
cosa. Después le contestamos usando la misma tira pero con otros nombres. ¿Qué
le vas a poner, Kauffman a un cana? Yo le puse Carbone, pero faltó hacer, para
que cierre todo, poner una foto mía con Miguel, con el DNI de él. Pero dije “ya
fue, boludo”. Como verás, la tira siempre mantuvo un perfil bajo, y también
nosotros como autores. Y lo que detonaba cosas era la misma tira. Después nos
llamaron de la embajada boliviana a Clarín. Mandaron una carta documento porque
el personaje de Catalina la verdulera estaba en bolas tirando verdura a un
submarino yanqui, en una saga que hicimos. Y se sintieron ofendidos. Y por mil
cosas. Como es una tira que no fue nunca políticamente correcta, entonces…
Nosotros sacamos a los barrabravas argentinos muchísimo antes de que se
organicen como tales. Nos parecía un delirio: “Asociación de Barras
Argentinos”, que ahí mandaron una carta de los bancos, diciendo que asociábamos
la violencia en el fútbol con los bancos. Porque ellos son Asociación Bancaria
Argentina. Después mandaron una carta de la Barrick Gold ,
pidiéndonos una respuesta porque ellos dicen que no contaminan… Pero
evidentemente alguien en el diario nos bancaba. Hasta que no nos bancaron más y
dijeron “esta tira sacala” y chau. Y ellos están en este momento en un plan de
recorte, entonces la tira les salía una guita. Están recortando gente, y la
tira iba contra la corriente. No acompañaba este momento de “ahora vamos a
darle duro con todo a los kirchneristas para que no se levanten nunca más”. Ésa
es la política actual. "Y estos tipos haciendo una historieta que se ríe de
Macri". Eso es decadente. Porque a mí no me vengan con que la tira cumplió un
ciclo y no mide, para mí es un chamuyo. Yo no lo creo.
AR: Si
ya es dudoso cómo se mide el rating de la televisión, que es algo inmediato,
cómo será con una tira de un diario.
![]() |
"Nelly ya no medía bien", habrían concluído consultoras privadas y Clarín. |
SL: ¡Que además la
mandaste al medio y no la ve nadie! Pero bueno, no es lo único que yo hice como
dibujante. Es una parte de mi laburo como historietista, qué se yo. Pero
estamos acá analizando esa parte y un ciclo que se acaba de cerrar. Al
principio los guiones los charlábamos con el Colo, los escribíamos juntos,
íbamos armando juntos al personaje. Después con los años él sólo mandaba los
guiones y yo sólo me tenía que sentar a dibujar. En una época yo tenía mucho
laburo y la tira la coloreaba un chabón que se llama Catriel Tallarico. Después
la cosa se fue achicando y decidí pintarla yo otra vez. También estuvo Nazareno
Asín, un flaco amigo diseñador. Llegó a haber todo un equipo detrás de Nelly.
Veremos lo que nos depara el futuro.
AR: Bueno,
veremos entonces si a Nelly la lleva el pueblo hacia la victoria (risas)… o por lo menos le hacen su escultura en el Paseo de la
Historieta.
SL: Ya mismo me
comunico con el pelado Larreta para que Nelly tenga un lugar privilegiado en el
Paseo de la Historieta ,
junto a Gaturro, a Clemente y a Mafalda.
AR: ¿Tenían
pautado más o menos cómo seguía Nelly o laburaban muy al día? Dejó de salir en
medio de una saga con unos mosquitos gigantes…
SL: Nah, fue
saliendo. Y decidimos que se presenten varios mosquitos y que al final se la
morfen. Diez días antes ya sabíamos que era la última. Así que dijimos, bueno,
que se la morfen. La última frase es de Thomas Elliot, que es un poeta
americano. “¿Y esto es la muerte? Yo pensé que la muerte era como una
explosión, no un gemido”. Entonces Nelly se muere con un gemido. El Colo
siempre mandaba cosas de Borges, Cervantes, Burroughs. Yo con él hice el libro
de Burroughs Para Principiantes, que es un librazo. Para mí hacer la tira fue
un gran laburo. Pero bueno, en este momento la estamos recordando a Nelly.
AR: Para
ir cerrando, más allá de Nelly. Estuviste haciendo algunas cosas para Alegría
Política. ¿Cómo ves esa movida?
SL: Lo veo bien,
porque es muy saludable algo que surgió como reacción. Se juntaron tres locos
que dijeron “che, hay que hacer algo para reflejar este momento” y se mandaron
a hacerlo… y ahora tiene mucha repercusión y tiene un muy buen nivel.
AR: Y
están libres de tener que seguir una línea editorial en particular…
SL: Es claramente
anti Macri y me parece re saludable. Son
mayoría de pibes jóvenes muy talentosos
y tienen un entusiasmo contagioso. Lo bueno es que son una reacción que
construye algo interesante desde lo artístico. Y lo que tenemos todos en común
es que dibujamos y sobre todo somos libres de decir lo que se nos canta el
ojete. ¿Puede haber algo mas importante que eso? Uno
podría decir que sí, que además de dibujar, nos paguen por el laburo… pero esa
es otra historia.
![]() |
¡Hasta la victoria Nelly! |
1 comentario:
Excelente la entrevista Pablo, así como el laburo de Langer. Menos mal que se lo puede seguir viendo cada tanto en Alegria.
Aprovecho para felicitarte por este comienzo, y me dejo Al Rescate en los favoritos asi vuelvo pronto.
Publicar un comentario